En cuanto a los anuncios de los aranceles por parte de Estados Unidos cabe señalar que no han sido inmediatos ni definitivos en la mayor parte de los casos. “Había mucha expectación tras la campaña electoral de Trump marcada por las amenazas de aranceles muy agresivos a otros países, pero hasta la fecha hemos visto que hay anuncios que han llevado a negociaciones, como es el caso de Canadá o México, y otros que sí se han aplicado, como en China, o que se aplicarán en los próximos días, como a los sectores del acero o del aluminio”, apunta Martínez.
Todo parece formar parte de una agresiva estrategia negociadora que puede tener efectos importantes sobre los flujos comerciales, la inflación, el crecimiento y la estabilidad financiera mundiales.
La incertidumbre geopolítica conlleva una mayor volatilidad en los mercados financieros. “Desde el inicio de año, y más desde la llegada de Trump al poder, hemos visto movimientos amplios en las bolsas, en los tipos de interés, en las divisas… y esto va a continuar así por el momento”, avanza el jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja.
Además, hay que añadir la incertidumbre generada por las disrupciones tecnológicas, tal y como nos ha recordado recientemente la llamativa irrupción de Deepseek en el campo de la Inteligencia Artificial, que ha provocado notables movimientos en las cotizaciones bursátiles y de otros activos.
Las primeras estimaciones del PIB en el cuarto trimestre han traído un dato algo a la baja y muy dependiente del consumo privado en Estados Unidos. En el caso de Europa hay nuevas muestras de atonía, sobre todo por parte de las tres mayores economías: Alemania continúa afectada por una crisis estructural y en Francia e Italia los datos tampoco son positivos.
En China se aprecia una aceleración, pero sin que haya mejoras en los datos del sector residencial, de forma que las tasas de crecimiento siguen limitadas por una crisis inmobiliaria todavía en curso.
En España continúa la fortaleza del crecimiento, principalmente en términos relativos a Europa. La aportación del turismo exterior sigue siendo relevante, como la del sector público, pero poco a poco va adquiriendo importancia el incremento del consumo privado, que se beneficia de la expansión del empleo y los salarios y el menor incremento de los precios.
También se observa una mejora de la inversión cuya continuidad es imprescindible para incrementar una productividad que sigue muy alejada de los estándares europeos y, más aún, de los Estados Unidos.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.