Encuentros
El evento, organizado por la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, se celebra por segunda vez en la ciudad, tras una primera edición en Castellón, recogiendo los frutos de la relación entre diferentes grupos de investigación en el ámbito de los fondos de inversión y las carteras. Inauguró el acto Juan Carlos Matallín, profesor en la Universidad Jaume I, a quien acompañó en la presentación el vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía, Miguel Marco, y Laura Andreu, miembro del grupo de investigación CIBER, impulsora del congreso.
“Cada año, realizamos sesiones con profesionales del sector financiero que nos muestran su visión personal de lo que más les preocupa. En esta ocasión abordamos tópicos de gran importancia: los desafíos a los que se enfrenta el sector desde el punto de vista tecnológico y de las finanzas descentralizadas”, detalló Andreu.
El primer ponente en exponer fue Leandro Hermida, que centró su exposición en la nueva realidad que viven las entidades bancarias como Ibercaja: “Cada vez el cliente es más digital, está más informado y concienciado y espera un servicio más personalizado”. Por ello, el paradigma está cambiando: ahora la relación con el cliente pasa de ser transaccional a relacional. “Estamos evolucionando de un consumo de productos a un consumo de servicios orientados a resolver necesidades concretas; el cliente espera que le ayudemos a hacer una planificación financiera y de ahorro. El punto diferencial está en cómo proveer al cliente de una forma sencilla, personalizada y a un precio competitivo”, explicó.
Estos retos vienen acompañados de un cambio tecnológico disruptivo, protagonizado por la IA, el big data, las tecnologías cloud, la computación cuántica y el blockchain, pilares sobre los que el sector bancario se apoya para construir servicios robustos adaptados al entorno digital. Todos estos cambios, innovaciones y transformaciones se insertan dentro del marco legal que pautan las normativas comunitarias como las Directivas sobre Mercados de Instrumentos Financieros II y III MIFID II y III), el reglamento europeo sobre los criptoactivos MiCA, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SDFR en sus siglas en inglés) y las Directivas de Servicios de Pago (PSD2 y PSD3).
En este contexto de la digitalización surgen, además, nuevos actores con los que es preciso contar: las Fintech. Estas startups ponen el foco en la satisfacción del cliente, creando productos y servicios a medida. Tienen acceso a financiación relevante y realizan pruebas durante años hasta que pueden escalar, abogando por una cultura de lean-start up. “El reto de las entidades tradicionales está en cómo implementar la innovación, por lo que, además de competir contra ellas, debemos colaborar con ellas o invertir en ellas”, detalló Hermida.
Tras hacer un repaso por algunas tendencias actuales como las super apps, los asesores robóticos o la tokenización de activos, se detuvo en uno de los proyectos más innovadores de Ibercaja: Pensumo, Pensión por Consumo. Es una aplicación móvil lanzada en 2024 para crear un modelo de ahorro e inversión a largo plazo. Por cada compra que se realiza en un comercio adherido a Pensumo, el cliente recibe un porcentaje que se acumula en un Plan de Pensiones, lo que le permite generar ahorro e inversión en su día a día con una previsión a largo plazo.
En la jornada de apertura de ayer también participó como ponente Vicente Quesada, General Partner en Sherry Ventures, que presentó el robot EULER, desarrollado por la compañía. Este robot invierte en activos de Standard & Poor's 500 con probabilidad de tendencia alcista. Analizando 24 millones de datos y usando sus propios algoritmos, es capaz de elegir los 25 mejores activos y decidir sobre la rotación de la cartera.
Como detalló a lo largo de su intervención, los robots tienen la capacidad de analizar aspectos que a los humanos les resultaría muy complejo y costoso. La clave, según Quesada, está en incorporar inteligencia artificial en el modo de gestionar un fondo tradicional sabiendo que el conocimiento que ha adquirido el robot se basa en el know-how económico y cuantitativo de nuestras propias observaciones empíricas a lo largo de los años.
Finalmente, cerró la sesión Dimitri Orga, Asset Manager & Chief Solutions Architect en FIDEX, quien explicó las particularidades, funcionamiento y rendimiento actual de activos digitales como Bitcoin o Ethereum en el marco de las finanzas descentralizadas (DeFi). Durante su intervención abordó puntos como la adquisición de bonos del Tesoro, la obtención de liquidez con stablecoins, la conversión a euros digitales emitidos bajo normativa europea y el gasto mediante tarjeta vinculada a una billetera auto custodiada.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.