Tendencias
En este escenario, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa ha escalado la demanda energética. Solo por dar una idea de los recursos que consume esta tecnología, la energía necesaria para generar una imagen por IA, que obtenemos en unos pocos segundos, equivale a una carga completa de un teléfono móvil. El laboratorio Lincoln del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) ha calculado que el consumo energético actual de los centros de datos a nivel mundial puede llegar al 21% en 2030. Respecto al uso del agua, también se incrementa la demanda para refrigerar los centros de datos, que cada vez concentran más equipos en un solo espacio. Como se señala en el artículo de la IEA “Lo que el auge de los centros de datos y la IA podría significar para el sector energético”, los data centers, en grandes economías como Estados Unidos, China o la Unión Europea, representan entre el 2% y el 4% del consumo eléctrico. En cinco estados de EE.UU. ya ha superado el 10% y en Irlanda, el 20%.
Los centros de datos son imprescindibles hoy en día para dar respuesta a la demanda de servicios en la red tanto de ciudadanos como de empresas, administraciones públicas o instituciones. Como actividad económica, los data centers tienen un impacto medioambiental como cualquier otro sector industrial. Al mismo tiempo, este uso de recursos (energía y agua) tiene que ser compatible con los objetivos europeos, que prevén reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030, paso previo a la neutralidad climática en 2050; de ahí que las compañías promotoras de estas infraestructuras trabajen en lograr su sostenibilidad. Así quedó de manifiesto durante el Encuentro Expansión “Centros de Datos. Una gran oportunidad empresarial y económica para España”, organizado por Unidad Editorial con la colaboración de CEEI Aragón, Ibercaja y el Gobierno de Aragón, donde se conocieron tres proyectos de centros de datos que se están poniendo en marcha con criterios de sostenibilidad.
“Desde Ibercaja creemos que el desarrollo de centros de datos sostenibles es clave para asegurar una transformación digital con impacto positivo. Apoyamos iniciativas que unen innovación, eficiencia energética y generación de empleo, especialmente en territorios con gran potencial como Aragón”, ha destacado Nacho Torre, Director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja.
Uno de ellos es el promovido por Google Cloud. Javier Martínez, gerente de Ingeniería de Ventas de la división, declaró que los data centers son necesarios y tienen un impacto medioambiental, por lo que la compañía desarrolla avances tecnológicos y aplica una política de compraventa de energía renovable para “poder ofrecer un servicio permanente sin dejar huella”.
“El mayor cuello de botella que nos encontramos en la instalación de centros de datos es el acceso a la energía, por eso nuestra estrategia es de diversificación”, aclaró, por lo que, en España, mantienen acuerdos de compra de energía 100% renovable que complementan con fotovoltaica y eólica para autoconsumo y proyectos de acumulación de baterías.
De la misma opinión fue Javier del Pico, director de energía de SAMCA. La empresa aragonesa promueve su primer centro de datos en Aragón aprovechando la integración vertical de generación de energía renovable propia de la compañía, lo que permite suministrar la demanda necesaria a los data centers de forma independiente. Como manifestó, “es esencial que la sostenibilidad de los centros de datos se apoye en el autoconsumo de energía renovable y en un consumo de agua casi nulo con circuitos cerrados, evitando el impacto negativo”.
En el caso de Samca, la energía renovable será principalmente eólica que, “combinada con fotovoltaica y baterías, permite que nuestro autoabastecimiento sea del 80 por ciento en un data centre que tiene demanda continua”, añadió.
Para Nacho Velilla, CEO de Templus, “los centros de datos nacieron sostenibles” porque surgieron para centralizar en una única infraestructura recursos que estaban dispersos con el fin de mejorar la eficiencia en el consumo de energía. Además, las empresas del sector están adheridas al Pacto Europeo por la neutralidad de los centros de datos, por lo que la duda de la sostenibilidad no tiene cabida hoy en el sector, según su opinión.
Según Velilla, la cercanía de los data centers contribuye a la democratización y a la soberanía del dato, una cuestión crítica para las empresas, y mejora la eficiencia de las instalaciones. Al respecto, Javier Martínez añadió que las ubicaciones para sus centros de datos se eligen teniendo en cuenta el suministro de energía, las infraestructuras de telecomunicaciones y la seguridad jurídica del territorio. En este sentido, Javier del Pico defendió las ventajas que ofrece Aragón para acoger estos centros: por un lado, porque están en el eje Madrid-Barcelona donde se encuentra el mayor número de usuarios finales de los servicios; por otro, ofrece grandes posibilidades de oferta de energías renovables; y, por último, cuenta con una administración regional comprometida para facilitar el desarrollo de estos proyectos.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.