Transformación
Según Teresa Fernández, directora de Banca de Empresas de Ibercaja, “la innovación solo tiene sentido si llega a las pymes y startups, porque son ellas quienes transforman el tejido productivo y generan nuevas oportunidades de crecimiento para Aragón”.
En este encuentro, además de analizar los programas de financiación pública y privada de I+D+i, se abordaron los mecanismos con los que cuentan las empresas aragonesas para obtener capital destinado a la investigación y la innovación a través de organismos públicos aragoneses, paso clave para mejorar su productividad y competitividad.
Una de estas herramientas es la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón (SODIAR). Dependiente del Gobierno de Aragón, centra su actividad en la financiación de proyectos empresariales viables que, además de ser rentables, ofrezcan un "plus de rentabilidad social", como explicó Ana Ferra, responsable jurídica y de participación de la sociedad.
SODIAR cuenta con los denominados fondos de innovación, dirigidos a pymes que acometan proyectos de inversión empresarial con un alto grado de innovación tecnológica (Technology Readiness Level -Nivel de Madurez Tecnológica- TRL 5 o superior). Dentro de estos fondos, la sociedad cuenta con dos herramientas:
Según Ferra, una de las principales ventajas de SODIAR es que se dirige a proyectos “sin trayectoria o con dificultad para acceder a la financiación tradicional”. El análisis de cada proyecto, además, es totalmente personalizado, lo que incrementa su credibilidad y solvencia, añadió.
Por su parte, el CEEI Aragón (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón) actúa como un vivero de empresas y una incubadora tecnológica, apoyando la creación y el crecimiento de empresas innovadoras en el ámbito industrial.
Como explicó su director, Javier Martínez, “el CEEI Aragón realiza un acompañamiento y mentorización permanente de los proyectos en todas las áreas de negocio, desde tecnología hasta marketing, acceso a la financiación o formación”. Además, dispone de financiación propia para las empresas alojadas en su vivero.
Cuenta con un programa de mentorización, “matriX”, diseñado para atraer startups y proyectos disruptivos con el objetivo de impulsar el talento emprendedor y fortalecer el ecosistema tecnológico aragonés. En él participan unos 15 proyectos que, según su potencial y capacidad de desarrollo, pueden pasar al plan “boost”, donde son financiados con 25.000 € durante un máximo de dos años con una opción de compra.
Raquel Ornat, asesora jurídica de la dirección general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, dio a conocer la Agenda Estratégica para la Innovación 2021-2027, que tiene como objetivo fortalecer el sistema de I+D+i aragonés.
Esta agenda incluye un análisis exhaustivo de la cadena de valor de la I+D+i para identificar a los actores que apoyan cada fase y detectar los posibles "vacíos" de financiación, especialmente en las fases intermedias del desarrollo. Además, se está realizando un mapeo de las capacidades tecnológicas de la Comunidad, comenzando por centros universitarios y tecnológicos, para entender mejor en qué ámbitos están trabajando las empresas.
En cuanto a las ayudas que canaliza el Gobierno de Aragón a la I+D+i, Ornat explicó las líneas de apoyo a corto y medio plazo, entre las que destacan los programas de aceleración, de asesoramiento en diseño e innovación, en formación en innovación, las ayudas a clústeres, a proyectos disruptivos de innovación en líneas estratégicas prioritarias y los planes de transferencia del conocimiento.
Los clústeres son una pieza clave en este ecosistema al ser un agente que conecta y promueve la colaboración entre empresas. Así quedó patente en la mesa redonda que tuvo lugar en el marco de la jornada y en la que participaron Juan Manuel Castell, gerente general del Clúster Aragonés de los Medios de Producción Agrícolas y Ganaderos (CAMPAG); Carlos Lapuerta, gerente del Clúster de la Salud de Aragón (ARAHEALTH); Inés Villa, gerente del Clúster de Aeronáutica, Aeroespacial y Defensa de Aragón (AERA); y Jaime González, managing director del Clúster de empresas TIC, Electrónica y Telecomunicaciones de Aragón (TECNARA).
A pesar de los avances, los representantes de los clústeres también señalaron algunos aspectos que deben mejorarse, como la mayor colaboración entre las pymes para hacer frente a la dispersión geográfica, lograr más apoyo para las empresas de servicios a la hora de acceder a ayudas a la I+D+i, buscar soluciones a la falta de talento cualificado y adoptar la tecnología como medio para incrementar la productividad y la competitividad.
Frente a estos retos, estuvieron de acuerdo en que Aragón está bien posicionado en el ecosistema innovador y reconocido a nivel europeo gracias a la red de apoyo institucional, a la colaboración público-privada y a los programas de alto nivel que permiten a las empresas crecer y competir en un mercado cada vez más exigente, competitivo y global.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.