“Estados Unidos ha ampliado hasta el 1 de agosto el plazo de negociación de los aranceles específicos por países, más allá del arancel genérico del 10% y de algunas tarifas sectoriales que permanecen vigentes o que ha amenazado con implementar, como es el caso del cobre o los productos farmacéuticos”, explica.
Para 14 países sí se han anunciado aranceles, como es el caso de Japón y Corea, con un 25%, que son similares a los que anunció Trump en abril, pero el proceso negociador parece seguir abierto. Aunque en los mercados financieros se ha puesto en el precio una desescalada, no se pueden descartar nuevas tensiones, en especial si algunos países anuncian aranceles de represalia.
Los datos económicos muestran algunas distorsiones temporales, pero no los efectos que puedan ser más duraderos en la evolución de los precios o en los patrones de comercio internacional y consumo. “Tras el adelanto de importaciones y ventas minoristas en Estados Unidos se está produciendo una reversión. De la misma forma, el adelanto de exportaciones y de producción por parte de algunos de sus principales socios comerciales, como la Unión Europea, está experimentando el proceso contrario”, apunta Santiago Martínez.
La incertidumbre generada por la guerra comercial está afectando a los bancos centrales. En Estados Unidos, la Reserva Federal lleva cautela ante el riesgo de inflación. De esta manera mantiene el tipo de intervención en niveles elevados (4,5%) por el riesgo al alza sobre los precios que introducen los aranceles.
Por otra parte, el Banco Central Europeo todavía se plantea recortar el tipo de intervención después de bajarlo dos puntos porcentuales hasta el 2%, ya que a corto plazo existen riesgos a la baja sobre los precios como la reciente apreciación del euro.
En cuanto a España, los datos siguen siendo positivos. En particular continúa la mejora del consumo si se atiende a las ventas minoristas. Esto guarda coherencia con el buen desempeño del mercado laboral y el incremento de los salarios reales y con los altos niveles de ahorro generados durante los últimos años. Hay que sumar a esto que continúa el dinamismo del mercado inmobiliario tanto por parte de la demanda como, tras una reacción todavía insuficiente, de la oferta.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.