Encuentros

Fecha de publicación 09 julio 2025

El relevo generacional y la internacionalización desde Aragón centran la temática de la “Noche de verano con la empresa familiar”

El relevo generacional y la internacionalización desde Aragón centran la temática de la “Noche de verano con la empresa familiar”

La convivencia entre generaciones, el relevo y la internacionalización fueron los temas que centraron ayer la “Noche de verano con la empresa familiar” que organizaron Ibercaja y Heraldo de Aragón en el jardín del Palacio de Larrinaga, un entorno de lujo donde se generó un diálogo fluido sobre estos temas, dirigido por el director del periódico, Mikel Iturbe.

La bienvenida corrió a cargo de José Luis Rodrigo, director general de la Fundación Ibercaja, que destacó el apoyo al territorio y a la empresa familiar como uno de los principios fundacionales del organismo al que representa. 

Isaac Vicioso, CEO de Araiz Suministros Eléctricos y presidente del Fórum de la AEFA (organización que aglutina a los jóvenes empresarios de la empresa familiar en el seno de la Asociación de Empresa Familiar de Aragón) y Alberto López (gerente de Chemik) pusieron voz a las nuevas generaciones en una mesa redonda moderada por Pilar Álvarez (directora territorial de Howden en Aragón). Ambos coincidieron en que valorar la experiencia y conocimiento de las generaciones anteriores es un activo importante al que ellos tienen que añadir la responsabilidad de adaptarlo con acierto a los tiempos, de incluir “savia nueva”, como apuntó Vicioso. 

“De pequeño, yo no veía que hubiera una familia dentro de la empresa, sino una empresa dentro de la familia, y era algo que me atraía. Inculcar los valores de la empresa familiar a las generaciones posteriores desde niños es clave”, comentó López, quien destacó dos cualidades importantes de este tipo de empresas: generosidad y paciencia

Visión largoplacista y consejos para involucrar a las nuevas generaciones

Respecto a la evolución de estas compañías, López defendió que “los cambios que tenemos que asumir los hacemos desde un punto de vista largoplacista y eso es una apuesta muy característica de la empresa familiar, por lo que son consolidados”. El CEO de Araiz apuntó que, en su caso, él ha vivido la digitalización “como un buen compañero de viaje, necesario, en el que todo el equipo hemos crecido profesional y personalmente”. También informó de que su empresa creó su propia escuela formativa, la ETI (Escuela Técnica Industrial, avalada por la Fundae y el INAEM), para capacitar tanto a trabajadores como a clientes y desempleados: “Pero no se queda sólo ahí, ya que nos hemos dado cuenta de que al final se ha convertido en una herramienta que nos ha conferido más cercanía y confianza con todos ellos”. 

Sobre los consejos que dan a las nuevas generaciones de la empresa familiar, el gerente de Chemik apostó porque conozcan muy bien todos los entresijos de su empresa y sus procesos, de principio a fin: “Es beneficioso involucrar a los jóvenes y acompañarlos. En este caso, la pertenencia a asociaciones como la AEFA es muy positiva”. Isaac Vicioso también apuntó a que “las decisiones se tomen sin privilegio, con el apellido a un lado, pero desde el corazón”. 

Internacionalizar desde Aragón, una tierra apasionada

La internacionalización también tuvo su momento de debate, dirigido por Teresa Fernández Fortún, directora de Banca de Empresa de Ibercaja, y ejemplificada en dos empresas familiares que llevan el nombre de Aragón por todo el mundo, como FERSA y Grupo Sesé. En el primer caso, su presidente, Carlos Oehling, explicó la importancia de conocer bien los entornos locales en los que se emplazan, estén en el lugar del mundo que estén, para adaptarse a ellos: “Nuestra ‘cultura FERSA’ o ‘Fersa style’, como lo denominamos nosotros, se creó pensando en nuestro entorno más cercano, pero hay que asumir que no sirve en todos los sitios en los que estamos presentes y hay que saber adaptarlo. Por supuesto, es un camino en el que se cometen errores, pero hay que lanzarse a ello si se quiere internacionalizar con éxito”.

Sergio Treviño, director general del Grupo Sesé, estuvo muy de acuerdo en este punto, y aportó que para ello es clave apoyarse en el conocimiento local, tener “aliados” allí donde se quiere internacionalizar una empresa, porque es básico y especialmente delicado para asumir y cumplir las normativas vigentes en cada territorio. 

Sobre la situación de la empresa familiar en Aragón (más de 28.000 empresas que generan el 80% del empleo privado y el 80% del VAB), ambos fueron muy positivos en su visión, al reconocer que el nivel del talento es muy alto y que el grado de compromiso de estas compañías es un importante valor diferencial: “En Aragón yo percibo una pasión especial a la hora de dirigir estas empresas”, apuntó Treviño. 

Nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar de Aragón

Ramón Alejandro, antiguo presidente de Saica y actual presidente de la AEFA, aportó el punto de vista de la asociación sobre la nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar aprobada recientemente en las Cortes de Aragón: “Tengo que decir que la junta anterior de la asociación, encabezada por Jorge Blanchard, habló con la práctica totalidad de los grupos políticos y en la actual junta hemos recogido ese testigo en un momento en el que la ley ha pasado el trámite parlamentario. Lo que va a hacer la nueva norma es facilitar el relevo generacional al introducir mejoras significativas en la fiscalidad de sucesiones y donaciones, que anteriormente estaban difusas”. 

Una empresa “que da trabajo en todos los rincones de Aragón”

El acto fue clausurado por Mar Vaquero, vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, que enfatizó que la empresa familiar es “la que da trabajo en todos los rincones de Aragón y se entiende de manera natural con las empresas venidas de fuera que aportan talento y riqueza en Aragón, porque sabe que la competencia también genera competitividad”. “No tengo ninguna duda de que quien apuesta por la cultura y la idiosincrasia de Aragón son las empresas familiares y su grado de compromiso es muy significativo”, apuntó. 

En el acto, al que acudieron alrededor de 150 personas, también estuvieron presentes Carlos Gimeno (consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza), Daniel Rey (director gerente del Instituto Aragonés de Fomento), Miguel Marzo (presidente de CEOE Aragón), Paloma de Yarza (presidenta de Heraldo de Aragón) o Antonio Lacoma (director Territorial de Aragón en Ibercaja). 

El encuentro contó con la colaboración de la AEFA, la Fundación Basilio Paraíso, la Fundación Ibercaja y Pago de Aylés, y el patrocinio de Ágreda Automóvil, AWS, Howden y PWC. 

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.