Líderes

Fecha de publicación 17 octubre 2025

El cierre gubernamental en Estados Unidos gana protagonismo frente a la guerra comercial

Las fricciones continúan y la Unión Europea ha elevado los aranceles al acero, pero la guerra comercial ha perdido protagonismo tras los acuerdos alcanzados por Estados Unidos tal y como se recoge en el informe de coyuntura económica de Ibercaja elaborado mensualmente por Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja.

El protagonismo lo ha ganado este mes de octubre el cierre gubernamental en Estados Unidos. Se ha cerrado una buena parte del sector público norteamericano, incluyendo las agencias de estadística. Esto ha provocado un apagón informativo importante en un momento en el que estamos muy pendientes de datos, fundamentalmente en el sector del empleo


Cabe destacar la información de creación de empleo no agrícola, de particular interés tras el deterioro de los datos en los últimos meses y la fuerte revisión a la baja de la serie histórica.  Desde abril de 2024 hasta marzo de este 2025 se crearon 911.000 empleos no agrícolas menos de lo que se había publicado, es decir, apenas se crearon 847.000, lo que supone una variación del 0,5% anual en vez del 1,2%.  


Expectativas más favorables para Alemania e Italia


Si nos centramos en la Zona Euro el impacto de la guerra comercial ha sido limitado hasta la fecha. El crecimiento de la región se ve lastrado en mayor medida por la debilidad de los grandes países, que pesan mucho en la economía europea y presentan problemas diferenciados. Es bien conocido el caso de Alemania, con una industria que ha sufrido mucho desde la guerra de Ucrania y la subida de precios energéticos, sobre todo del gas. Podría haber tocado suelo: las expectativas son ahora algo más favorables y se espera un incremento del impulso fiscal.


Italia crece poco, hay problemas demográficos, pero desde la pandemia se ha invertido mucho, aprovechando fondos europeos, en construcción, maquinaria y activos y materiales como softwares. También se ha ajustado mucho el presupuesto público después de años de déficits, por lo que las previsiones son más positivas de cara al futuro. 


El caso que más preocupa ahora es el de Francia. Continúa con la necesidad de ajuste presupuestario y sigue aquejada de inestabilidad política, con gobiernos que cada vez duran menos. La prima de riesgo de Francia está a la altura de Italia o incluso un poco peor. 


La expansión del PIB de España supera ampliamente la de la Zona Euro


En España la demanda externa no resta crecimiento por la guerra comercial, sino por la fuerte expansión de las importaciones, sobre todo de bienes, que no está siendo totalmente compensada por el crecimiento de las exportaciones de servicios. En cualquier caso, la expansión del PIB supera ampliamente la de la Zona Euro y ha sido revisada al alza, sobre todo por un mejor comportamiento de la inversión.   


La evolución de los ingresos de los hogares es buena y eso permite apoyar el consumo y la inversión en vivienda, a costa de unos márgenes empresariales ajustados. La demanda de vivienda podría estabilizarse en los próximos trimestres. Al no cerrarse el gap entre la demanda y la oferta, los precios continúan muy tensionados y el deterioro de la accesibilidad puede limitar el dinamismo del sector. 
 

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.