Este cierre se ha traducido en un apagón informativo que impide valorar la evolución de variables clave como el mercado laboral o la balanza comercial, que nos hace falta para calibrar cómo está impactando la guerra arancelaria de Trump. La excepción, tal y como apunta Martínez, “ha sido el dato de IPC, publicado por motivos legales, que muestra cómo los precios siguen presentando incrementos en torno al 3% interanual, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal”.
En otros países se ha comenzado a conocer los datos del PIB referentes al tercer trimestre, como es el caso de China, donde la economía sigue aquejada de problemas estructurales en los sectores constructor e inmobiliario, que afectan al crecimiento y a la capacidad de gasto de los hogares. Los datos son más expansivos en el frente de la producción que en los de consumo e inversión, de forma que la economía sigue dependiendo en gran medida de sus exportaciones, que no es el modelo que se quería para crecer en el futuro.
En la Zona Euro el crecimiento del PIB está siendo desigual por países y modesto, con un 0,2% trimestral tras el 0,1% previo. Cabe señalar que los precios crecen en torno a los objetivos del Banco Central Europeo, en torno al 2%, si bien, podría verse un efecto base bajista en los próximos meses, sobre todo en energía y alimentos.
El crecimiento de España es superior al promedio de la Zona Euro: 2,8% interanual frente a 1,3%. Este crecimiento continúa apoyándose en el buen comportamiento del mercado laboral. Tanto la Encuesta de Población Activa como las afiliaciones muestran un fuerte dinamismo en la creación de empleo. Como asignatura pendiente cabe señalar el crecimiento de la productividad, ya que todavía no se refleja en los datos el esfuerzo inversor de las empresas durante los últimos trimestres.
H2: Buen comportamiento de las bolsas
En los mercados financieros destaca el buen comportamiento de las bolsas, que se han recuperado después de hundirse en abril con la guerra comercial y los anuncios arancelarios, y hemos visto nuevos máximos. En el caso de Estados Unidos la recuperación ha sido guiada por el liderazgo de las grandes tecnológicas al calor de las inversiones en inteligencia artificial.
Los índices europeos habían permanecido rezagados en los últimos años y suben gracias al impulso de sectores como la banca. También ha sido así en el caso de España, donde hemos visto al Ibex superar los 16.000 puntos y el récord histórico que se mantenía desde el año 2007.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.