Transformación

Fecha de publicación 09 septiembre 2025

Descubre las claves del mapa de financiación de I+D+i para empresas

Descubre las claves del mapa de financiación de I+D+i para empresas

Las compañías son conscientes de la importancia cada vez mayor de impulsar la I+D+i para diferenciarse y mejorar la productividad. Sin embargo, obtener financiación para poner en marcha proyectos de innovación suele ser el talón de Aquiles de muchas empresas y start-ups.

La jornada “El mapa de la financiación de la I+D+i”, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección en Aragón y Kaudal en el Espacio Xplora de Ibercaja, reunió a profesionales del sector que pudieron conocer de primera mano las diferentes vías de financiacióndisponibles. Como explicó Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja, “el primer paso para poder impulsar proyectos que mejoran la competitividad del territorio, algo con lo que Ibercaja también está comprometida, es conocer bien los mecanismos de financiación que existen”. 

Ayudas públicas a la I+D+i

Las ayudas públicas a la innovación, el desarrollo y la investigación son numerosas y se adaptan tanto al tamaño de la empresa como a la madurez del proyecto. 

Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)

María Pilar González Gotor, jefa del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), explicó las diferentes vías de ayuda que gestiona el CDTI para apoyar a empresas tecnológicas y promover la innovación. Estas ayudas se dividen en cuatro categorías: convocatorias abiertas, cerradas, inversión en capital y compra pública innovadora.

  • Ayudas a la I+D+i parcialmente reembolsables (APR). Aplicables tanto para pequeñas compañías como para multinacionales. Tienen, además, diferentes tramos reembolsables en función de la menor o mayor exigencia, como los que implican a socios internacionales. 
  • Proyectos de cooperación internacional tanto bilaterales, en colaboración con agencias homólogas al CDTI, como unilaterales, con 48 países de diferentes ámbitos geográficos.
  • Para proyectos cerca del mercado, ofrece la Línea Directa de Innovación (LIC) y la Línea Directa de Expansión (LICA).
  • Gestiona el programa europeo Eurostars-3, dirigido a pymes innovadoras en cooperación internacional que impulsan proyectos cercanos a mercado centrados en la innovación de productos, procesos o servicios. 
  • Compras Públicas Precomerciales (CPPs) para el desarrollo de prototipos, productos o servicios, y tecnologías demandadas por administraciones públicas que aún no existen en el mercado.

Horizonte Europa

Fernando Martínez, Head of Fundraising & Internationalization de Futuro Perfecto, detalló los diferentes niveles de ayudas que ofrece el programa europeo Horizonte Europa de la Comisión Europea con el objetivo de crear empleo, impulsar el crecimiento económico y la competitividad industrial. 

  • Pilar 1: se enfoca en proyectos de investigación y desarrollo, donde los científicos trabajan en nuevas tecnologías. Cuenta con un presupuesto de 93 millones de euros para el periodo 2020 - 2027.
  • Pilar 2: se centra en proyectos colaborativos, con consorcios de empresas de al menos tres países diferentes que responden a convocatorias específicas de la Comisión Europea. Estos proyectos, que pueden alcanzar los 100 millones de euros, se agrupan en clústeres temáticos como cultura, salud y agroalimentación. 
  • Pilar 3: apoya proyectos de menor escala, principalmente startups, que desarrollan tecnologías innovadoras con potencial para transformar el mercado global. 

Estos pilares se complementan con programas de captación de fondos e internacionalización para asegurar un mayor impacto de las inversiones.

Mecanismos de financiación disruptivos

Además de los programas públicos, también se dio a conocer un mecanismo de financiación privado novedoso: el tax lease o ‘mecenazgo tecnológico’.  “Se trata de un sistema basado en incentivos fiscales aplicables a la I+D+i, que permite canalizar inversión privada al ecosistema investigador a través de una Agrupación de Interés Económico (AIE), que es la que obtiene esos beneficios fiscales que la empresa tecnológica no puede aprovechar”, explicó Rubén Alonso Palma, director de Financiación de Proyectos I+D+i de Kaudal.

En estas operaciones, participan tres agentes: la empresa tecnológica que necesita fondos, el inversor que aporta el capital y una Agrupación de Interés Económico (AIE) que actúa como intermediaria. La AIE contrata a la empresa tecnológica para que desarrolle el proyecto. Los inversores aportan los fondos a la AIE para que ésta pueda pagar a la empresa por sus servicios. Al final del ejercicio fiscal, y gracias al principio de transparencia fiscal, la AIE transfiere a los inversores los créditos fiscales asociados al gasto de I+D+i. Este modelo ofrece una vía de financiación privada para los proyectos de innovación con total garantía de seguridad jurídica de la operación, ya que se basa en las directrices de la Dirección General de Tributos.

En un ecosistema empresarial cada vez más competitivo, conocer y dominar el mapa de financiación se convierte en un factor clave para que las empresas y las startups impulsen sus proyectos y aseguren un crecimiento sostenible y diferenciado.

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.