Líderes

Fecha de publicación 10 septiembre 2025

Consecuencias económicas y empresariales de la prórroga de los Presupuestos Generales

Consecuencias económicas y empresariales de la prórroga de los Presupuestos Generales

Juan José Rubio Guerrero, Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Santiago Álvarez García, Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, analizan en un artículo publicado en el número 85 de la revista Economía Aragonesa de Ibercaja los efectos económicos y financieros de las prórrogas presupuestarias. En este blog resumimos las consecuencias que esta medida tiene en el sector empresarial.

El presupuesto general del Estado es un instrumento clave para el buen funcionamiento de un país porque adapta el gasto público a las nuevas necesidades, garantiza una planificación financiera eficiente y refuerza el control democrático. Además, impulsa la inversión pública y privada y mejora la imagen financiera del país ante los mercados internacionales. 

Según Juan José Rubio Guerrero, Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Santiago Álvarez García, Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, “España se enfrenta a una situación anómala desde un punto de vista presupuestario, que podría tener serias repercusiones en la economía, no sólo en el ámbito público, sino también, por el efecto multiplicador de la inversión y el gasto público, sobre el sector privado de la economía española”.

Ambos expertos analizan las consecuencias de la moratoria en la aprobación de los presupuestos generales en el artículo ‘Efectos económicos y empresariales de las prórrogas presupuestarias’ publicado en el número 85 de la revista Economía Aragonesa que edita Ibercaja.

Como se explica en el artículo, los presupuestos del Estado en España se han prorrogado por segundo año consecutivo. Es decir, se continúa con el cálculo hecho para 2023, sin tener en cuenta los importantes cambios a nivel internacional que ha habido en los últimos tiempos. Esta continuidad presupuestaria tiene importantes consecuencias tanto para la estabilidad macroeconómica del país como para el desarrollo de sectores clave como el inmobiliario, la ingeniería civil y las infraestructuras fundamentales, que podrían “enfrentar desafíos significativos que, de no ser abordados a tiempo, podrían limitar su crecimiento y competitividad en los próximos años”. Además, la falta de presupuestos actualizados limita la capacidad de reacción del gobierno ante nuevas necesidades, comprometiendo el crecimiento a medio y largo plazo y dificultando el crecimiento empresarial, añaden los autores. 

“Los presupuestos públicos son fundamentales para dinamizar sectores estratégicos. Su prórroga prolongada añade incertidumbre e impide que muchas empresas puedan planificar su crecimiento con garantías”, afirma Teresa Fernández, directora del Área de Empresas de Ibercaja.

Limita las inversiones públicas

Una de las áreas más afectadas por la prórroga presupuestaria es la inversión pública en infraestructuras, carreteras y redes ferroviarias. La falta de mantenimiento puede provocar una pérdida progresiva en la calidad de las infraestructuras. Esta carencia no solo afecta a la funcionalidad de éstas, sino que también tiene un efecto arrastre negativo sobre la inversión privada y la competitividad del país, al no resultar atractivo para la inversión extranjera.

Desde la perspectiva empresarial, la prórroga presupuestaria genera incertidumbre, especialmente en sectores muy sensibles a la estabilidad política y económica como el de la construcción. Las empresas, tanto nacionales como multinacionales, necesitan previsión y planificación financiera a largo plazo para poder invertir. La ausencia de un presupuesto actualizado envía una señal de inestabilidad que puede disuadir la inversión extranjera directa y ralentizar proyectos estratégicos vinculados a la contratación pública, lo que conlleva “una ralentización en la creación de empleo y disminución del valor en el país”, indican en el artículo. 

El sector inmobiliario también se ve afectado en un momento en que el acceso a la vivienda asequible se ha convertido en un problema estructural grave en España. La falta de un marco financiero claro puede frenar proyectos de construcción y rehabilitación urbana, especialmente aquellos que dependen del impulso público, lo que impacta directamente en las empresas promotoras y constructoras de vivienda.

Los autores advierten de que la continua emisión de deuda pública para cubrir la falta de presupuestos supone una solución temporal que puede tener efectos adversos. Si los mercados perciben un deterioro de la estabilidad financiera de España, podrían aumentar los intereses que tiene que pagar el país por su deuda, reduciendo los recursos disponibles para inversión en infraestructuras y servicios, lo que a su vez impacta negativamente en sectores que dependen del gasto gubernamental.

Ante este panorama restrictivo, los autores consideran imprescindible potenciar fórmulas de colaboración público-privada como complemento a la inversión pública. Esta cooperación podría contribuir a mantener la ejecución de proyectos esenciales para la economía y evitar un mayor deterioro del tejido productivo.

Financiación autonómica y local

Para Rubio y Álvarez, uno de los puntos más delicados de la prórroga de los presupuestos es cómo afecta a nivel autonómico y local. A pesar de tener un sistema descentralizado, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos pueden ver limitados sus recursos ya que dependen de la asignación estatal. “Este retraso también limita su capacidad para gestionar sus servicios públicos y realizar inversiones a escala regional y local. Como señalan en el artículo, esto puede agravar las disparidades en productividad entre comunidades autónomas y afectar a la cohesión territorial, “al no actualizarse las inversiones territorializadas del Estado ante las nuevas prioridades inversoras surgidas”.

La democracia se ve afectada

En tiempos convulsos y de incertidumbre como los que vivimos, la falta de unos presupuestos generales genera rigidez a la hora de establecer la asignación de recursos, ya que se mantienen las prioridades de ejercicios anteriores. Ante una situación así, el gobierno no tiene gran capacidad de maniobra para responder a nuevos desafíos o emergencias. Aunque puede hacer uso del Real Decreto para situaciones urgentes, distribuir los recursos siempre por esta vía podría generar “una extralimitación de sus competencias al afectar a partidas de gasto estratégicas, hurtando al Parlamento una discusión técnica sobre las mismas”, aclaran los profesores Rubio y Álvarez.

La prórroga continuada de los presupuestos generales del Estado genera efectos negativos sobre la economía, la inversión, y la planificación empresarial. Sin unos presupuestos actualizados, sectores clave como la construcción, el inmobiliario y la obra civil pueden tener dificultades que comprometan su crecimiento y competitividad en los próximos años.

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.