Líderes
Te acercamos cinco autobiografías de reconocidos empresarios internacionales. Libros que, además de entretener, muestran los entresijos detrás de grandes marcas como Nike o Walmart y nos ofrecen lecciones de perseverancia, liderazgo y estrategia empresarial.
Titulado en español ‘Nunca te pares’, el fundador de Nike, Phil Knight, comparte en este libro la historia de la compañía, desde sus inicios hasta convertirse en una de las marcas más reconocidas mundialmente.
Knight desvela cómo con 24 años decidió que su camino profesional debía dirigirse hacia el emprendimiento y crear algo nuevo y dinámico. Como él mismo cuenta, quería dejar huella en el mundo, que su vida fuera un juego. Consciente de que no llegaría a ser el deportista de élite que había soñado, se preguntó si habría “algún modo de sentir lo mismo que los atletas sin necesidad de ser uno de ellos. ¿De jugar todo el tiempo, en lugar de trabajar? O bien de disfrutar tanto del trabajo que este llegue a convertirse en un juego”.
Con una idea que, al principio, le pareció descabellada, se armó de valor y habló con su padre para pedirle dinero. A partir de aquí, comienza una historia fascinante con numerosos contratiempos, implacables competidores y un equipo de inconformistas que configuraron el alma de Nike bajo la premisa de no detenerse hasta llegar a la meta.
En ‘Onward’ (titulado en español ‘El desafío Starbucks’), Howard Schultz relata su vuelta a la compañía en un momento en el que “Starbucks había perdido el norte”.
En 2000, Schultz decide retirarse como CEO de la compañía y asumir la presidencia, alejándose de la gestión diaria de la compañía. En ese momento, Starbucks pasaba por una edad dorada: considerada como una de las mejores empresas para trabajar y con las ventas creciendo cada trimestre.
Hasta que llegó un momento en el que los resultados no fueron positivos. Crisis económica, cambios en los hábitos de consumo, las redes sociales y nuevos competidores habían entrado en escena sin que Starbucks se hubiera dado cuenta.
En una decisión inusual, tras 7 años alejado del cargo de consejero delegado, Schultz retomó las riendas del negocio. A partir de aquí, comienza el relato de cómo recuperar el propósito y el alma de la compañía.
En 1985, la revista Forbes nombró al fundador de Walmart, Sam Walton, el hombre más rico de Estados Unidos. Pasó de ser un desconocido a objetivo de la prensa, que descubrió que se cortaba el pelo en la barbería de Bentonville, el pueblo donde residía o que conducía una vieja pickup para poder transportar sus perros de caza.
Alejado del prototipo de hombre de negocios, Walton ha sido un hombre discreto con una sólida mentalidad de ahorro e innovación, fruto, según cuenta en sus memorias, de haber crecido durante la Gran Depresión. “Aprendimos lo mucho que había que trabajar para conseguir un dólar. Y que cuando lo conseguías, valía la pena. Una cosa que mi madre y mi padre compartían completamente era su sentido del dinero: simplemente no lo gastaban”.
Ambicioso y con una verdadera pasión por ganar, Walton explica su filosofía empresarial desde la primera tienda que abrió en Arkansas en 1962 hasta construir la empresa familiar dedicada a la venta minorista que cuenta con 11 000 tiendas en 27 países; siempre bajo el lema “Ahorra dinero. Vive mejor”.
No puede haber título más apropiado para la autobiografía de Richard Branson, dueño del Grupo Virgin. Con un tono irreverente y divertido, ‘Perdiendo mi virginidad’ relata no solo su trayectoria empresarial, sino que reflexiona sobre su filosofía de vida y su manera de entender el éxito, basado en el ingenio, la determinación y el espíritu de aventura.
Branson hace un recorrido desde su primer negocio (llamado Virgin porque tanto él como sus primeros socios eran completamente vírgenes en los negocios, según cuenta él mismo) hasta el conglomerado de empresas que es el Grupo Virgin hoy en día, que opera en sectores tan diversos como la aviación, la música, el retail o la salud y el bienestar. Siempre siguiendo sus propias reglas y dirigiendo el grupo empresarial de forma única y personal.
En el libro, Branson se sincera también y habla de sus éxitos, pero también de sus fracasos o de los momentos difíciles por los que ha pasado en su vida: desde estar a punto de ir a la cárcel con su primer negocio de venta de discos por correo a ver de cerca la muerte en el viaje en globo aerostático que hizo sobre el desierto de Argelia.
El CEO de Zappos, Tony Hsieh, cuenta en esta autobiografía cómo transformó una pequeña startup en una empresa multimillonaria (vendida a Amazon por más de 1 000 millones de euros) gracias a una sólida cultura empresarial. Una cultura, en este caso, basada en la felicidad, meta que Hsieh no solo ha tratado de alcanzar en los negocios, sino que ha sido también su leitmotiv.
A lo largo de los capítulos del libro, Hsieh demuestra que la felicidad de los empleados y de los clientes tiene reflejo en la cuenta de resultados de las empresas y genera no solo beneficios económicos, sino que da estabilidad a la estructura empresarial. Hseih revela alguno de sus métodos para “repartir felicidad”: poner en marcha políticas de desarrollo profesional de los empleados, promover valores de humildad y colaboración, un ambiente de trabajo positivo y abierto, el “efecto wow” con el que superar las expectativas a los clientes, celebrar los logros, ver los fracasos como oportunidades o incluso ofrecer a los recién contratados una compensación económica para marcharse, como forma de comprobar que su motivación va más allá del dinero.
‘Repartiendo felicidad’ es una reflexión sobre la importancia de la cultura empresarial y una inspiración para la fidelización del talento, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las compañías actualmente.
“Las historias de liderazgo que inspiran no son solo las que hablan de éxito, sino las que muestran esfuerzo, propósito y aprendizaje. En Ibercaja creemos que esas son también las claves para seguir creciendo junto a nuestros clientes.” Afirma Teresa Fernández, directora de Empresas de Ibercaja. Detrás de cada gran empresa hay una historia de esfuerzo, visión y aprendizaje constante. Leerlas no solo entretiene, sino que aporta claves prácticas que cualquier emprendedor puede aplicar para impulsar su propio negocio hacia el éxito.
Mantente informado
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.