Líderes

Fecha de publicación 14 julio 2025

Antonio Garamendi: “Sin estabilidad política y seguridad jurídica, la inversión se retrae”

Antonio Garamendi: “Sin estabilidad política y seguridad jurídica, la inversión se retrae”

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, participó en Zaragoza en la segunda cita de los “Encuentros empresariales” organizados por Heraldo de Aragón. El encuentro, celebrado en el Patio de la Infanta de Ibercaja, contó con la asistencia de los principales representantes empresariales e institucionales de Aragón.

Garamendi, entrevistado por el director del periódico, Mikel Iturbe, analizó la situación política y económica tanto a nivel nacional como internacional, y reflexionó sobre los principales problemas que afectan al tejido empresarial. Según el líder de la patronal, para lograr un clima que facilite el crecimiento y la competitividad del tejido empresarial es necesario que haya estabilidad política, seguridad jurídica, calidad de la norma y, en el caso particular de España, pactos de Estado

Preguntado sobre los casos de corrupción en España, expresó su malestar - “es tristísimo y lamentable el espectáculo que estamos viendo”- y su preocupación por las repercusiones que tiene en la economía. “La corrupción provoca retracción de la inversión extranjera. En España, este año, la inversión neta se ha reducido en 23.000 millones de euros respecto a 2024. Los inversores quieren estabilidad y seguridad jurídica”.

Banca robusta que crea riqueza y liderazgo social

La inversión es fundamental para el crecimiento de las empresas y de la economía del país, apuntó el líder de la CEOE, y el sector financiero es clave para facilitar la financiación necesaria, especialmente las entidades “que ayudan, crean riqueza y liderazgo social en los territorios”, añadió. Puso como ejemplo las inversiones que se requieren para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. “El plan requiere de inversiones por valor de 300.000 millones de euros. Europa puede contribuir, pero la mayoría de la inversión va a ser inversión privada por parte de las empresas. La banca tiene que ayudar con esa financiación”, declaró.

Una idea compartida por Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, quien intervino como anfitrión. El directivo lanzó un mensaje de “moderado optimismo” a los empresarios que asistieron al acto ya que, “a pesar de que el clima regulatorio, fiscal y arancelario no es el más propicio, España es un país extraordinario, con un sector bancario fuerte y un tejido empresarial potente, internacionalizado, con una gestión profesionalizada y un mejorado gobierno corporativo”. Pidió que “la incertidumbre no paralice” y animó a las empresas a continuar invirtiendo, ya que “la competitividad, condición sine qua non para que el país siga progresando, requiere de continuas y acertadas inversiones y en Ibercaja vamos a buscar la manera de acompañar a las empresas para lograr la financiación que necesiten siempre que lo requieran”, concluyó. 

Impacto de los aranceles

Sobre los principales problemas que afectan al crecimiento de las empresas, Garamendi aludió a tres: 

  • La hiperregulación legislativa. Criticó la excesiva burocracia y la lentitud en la adopción de la normativa europea, que se extiende luego al ser traspuesta en cada estado miembro. Reconoció que es incluso más difícil para las pymes y que su simplificación permitiría agilizar procesos administrativos y supondría un ahorro para las empresas. 
  • Los altos costes laborales, que no facilitan la creación de empleo. Según los datos que aportó, las grandes y medianas empresas pueden generar un 8% de empleo anual, pero las pymes tan solo un 1%.
  • El absentismo laboral, un problema grave, según él, que tiene un coste anual altísimo calculado en 14.000 millones de euros para las empresas y en 15.000 millones para el Estado. Además, con la especialización que requieren hoy los puestos de trabajo, no es sencillo, añadió, la sustitución de un trabajador por otro.

En cuanto al comercio internacional, Garamendi defendió que Europa debe mantener una postura común frente a la política arancelaria de la administración de Donald Trump y también recomendó estar vigilantes sobre cómo puede afectar las imposiciones sobre los productos locales. Al mismo tiempo, recordó que “Estados Unidos es un país amigo y el primer mercado donde interesa invertir por seguridad jurídica y cultura” y puso en cifras la relación que mantiene España y EE.UU.: 80.000 millones de euros invertidos en activos y 800 empresas españolas que generan 100.000 puestos de trabajo”. 

Por último, defendió el papel de la CEOE en el ámbito empresarial nacional e internacional y subrayó tres cualidades que definen a la organización: independencia, sentido de Estado y lealtad institucional. 

Mantente informado

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre informado de todas las iniciativas, propuestas y actividades que organizamos.